viernes, 15 de mayo de 2015

PAES ¡Aprendo, aprendo, aprendo!

 

 ¿QUÉ MIDE LA PAES?

Históricamente, la PAES desde 1997 a la fecha se ha destinado para evaluar a los estudiantes e indirectamente al sistema educativo en cuatro áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lenguaje y Literatura; es decir, ha tenido un enfoque eminentemente academicista. No obstante, la educación como tal va más allá de estas cuatro disciplinas, la trasciende, y debemos tomar en cuenta otras dimensiones educativas asociadas a la calidad de vida y/o ciudadanía de los bachilleres.



El Currículum Nacional (1997) establece el tipo de ciudadano que se pretende formar en nuestro sistema educativo bajo una amplia visión antropológica, sustentada en cinco fuentes: filosófica (cosmovisión y autocomprensión de la realidad y de la historia), Epistemológica (dialéctica y relación con el entorno a través del conocimiento), Psicológica (su concepción de evolución racional y desarrollo de su juicio ético), Sociológica (la interacción con la alteridad en los niveles micro, meso y macro) y Biológica (desarrollo físico sexualidad y ecología).
Obviamente, en su conjunto las disciplinas académicas –Lenguaje y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales– dan un bagaje cultural de ciudadanía y democratización; también la interacción en la familia, en la comunidad educativa y en la sociedad tienen un rol pedagógico, pero la mayoría de estas experiencias quedan fuera de las “Tablas de Especificaciones” de las pruebas estandarizadas tipo PAES.


La PAES refleja una realidad de país, más que de un sistema educativo; hay una correlación clara y lógica entre desarrollo económico y educación; ¿conoce usted algún ministro o ministra en estos últimos veinte años que haya tenido a sus hijos en el sistema educativo público?, y posiblemente lo de ministro sea mucho decir, posiblemente ni directores nacionales, ni gerentes, ni mandos medios ministeriales confíen sus hijos al sistema en el cual trabajan. Si esto suena fuerte, pues dejemos de rompernos las vestiduras técnicas sobre las causas de los resultados de la PAES y hagamos algo en serio...
Medidas técnicas posibles:
  1.  a) coherencia entre calendario y currículum;
  2.  b) baremo socio-económico para pruebas estandarizadas (público, privado, urbano y rural, mientras  logramos la anhelada equidad); 
  3. c) devolución técnica detallada de resultados a docentes y evaluación de desempeño docentes sobre base de resultados (incluyendo estímulos);
  4.  y d) articulación entre el sistema de enseñanza y el sistema de evaluación (fuentes de ítems universales). A nivel de políticas: 
  5. e) obviamente más inversión en cantidad y calidad;
  6.  f) diseño de consensos para el largo plazo; y g) programas focalizados y sustentados en costo-beneficio y tasa de retorno.
Clic aquí para presentación en SlideShare
-Evelyn Alejandra Valle


No hay comentarios:

Publicar un comentario